Sin saber como come una persona o como se encuentra nutricionalmente, no podremos tomar medidas alimentarias ni nutricionales. Sin saber el estado de nutrición de una población, las medidas a tomar, no serán las mejores. En Estados Unidos, se realiza periódicamente encuestas nacionales de nutrición. El Ministerio de la Salud de la nación, realizó recientemente encuestas nacionales de salud, incluyendo aspectos nutricionales, en las la obesidad como patología nutricional, es muy superior a la desnutrición.
Debemos hacer diagnóstico de situación nutricional para poder actuar. Deberíamos seguir permanentemente a la población en el área nutricional.
OBJETIVOS.
Hacer conocer medidas de valoración nutricional y poblacional.
Sugerir medidas para conocer la situación nutricional poblacional.
Dar a conocer medidas de seguimiento nutricional.
CONTENIDOS.
Medidas de valoración nutricional poblacional.
Medidas individuales. Interrogatorio. Antropometría.
Medidas de valoración domicilarias.
Propuestas para conocer la situación nutricional poblacional.
BIBLIOGRAFIA.
Mundo valoración nutricional.
Mundo nutrición.
Introducción a la nutrición.
ENCUESTA PROVINCIAL DE NUTRICION.
Hábitos alimentarios.
Peso y talla. Perímetro de cintura.
Capacidad auto productiva de alimentos.
Capacidad de compra de alimentos.
VALORACION NUTRICIONAL EN CADA CASA.
A través del Promotor alimentario. Cada 1 a 3 meses.
A cada integrante del grupo familiar.
Interrogar que se come.
Utilizar la tendencia de consumo semanal de alimentos.
Tomar medidas. Peso. Altura. Indice Masa Corporal.
Interrogar sobre la capacidad de auto producción alimentaria.
Para ello instituir la figura del Promotor Alimentario con adecuada
capacitación.
ACTIVIDAD POST VALORACIÓN NUTRICIONAL EN CADA CASA.
Educación alimentaria.
Educación para comer mas sano.
Educación para disminuir costos en la alimentación.
Educación para la auto producción alimentaria.
VALORACION NUTRICIONAL EN LOS CENTROS ASISTENCIALES.
A través de médicos y enfermeras.
En cada consulta.
Diariamente en internados.
Interrogar que se come.
Utilizar la tendencia de consumo semanal de alimentos.
Peso. Altura. Indice Masa Corporal.
Para ello, capacitar y comprar balanzas para cada consultorio de cada centro asistencial.
SEGUIMIENTO NUTRICIONAL.
A. Ingesta. Peso y Talla.
B. Conocimientos educativos.
C. Auto producción.
En cada casa. Cada 1 a tres meses.
En cada consultorio, con cada consulta.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL. MEDIDAS MINIMAS.
Ante la no existencia aún de promotores alimentarios o agentes sanitarios,
seleccionar población vulnerable: Niños. Adultos mayores. Aborígenes.
De cierta zona. Impenetrable, por ejemplo.
Estudiar:
Ingesta.
Peso.
Talla.
Educación nutricional.
Auto producción alimentaria.
Mientras tanto se implementa establecer el promotor alimentario, y la vigilancia nutricional en cada casa, cada uno a tres meses.
Sin saber cual es el estado nutricional,
de la población, no se podrán tomar medidas adecuadas.
DIAGNOSTICO DE SITUACION NUTRICIONAL.
AL FINAL.
CONCEPTOS.
Se debe conocer la situación nutricional.
Se debe estudiar la magnitud de la problemática nutricional.
Se debe saber que come la gente.
Se debe conocer peso y talla.
Se debe hacer encuestas nutricionales.
.
PROPUESTAS.
Investigar la situación nutricional, para una adecuada
selección de medidas a tomar.
Hacer encuestas alimentarias.
Investigar la potencialidad y capacidad de auto producción
alimentaria.
Identificar población de riesgo.
Claudio Szymula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario